El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, participó en la mesa redonda Investigación y Ciencia para el Equilibrio Territorial, incluida en el IV Congreso Nacional de Despoblación y Reto Demográfico.

Este congreso, celebrado en el Teatro Circo de Albacete durante los días 16 y 17 de febrero, organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Diputación de Albacete, y con la colaboración del Gobierno de España, sirvió para conocer el camino recorrido en materia de Reto Demográfico durante los últimos años por parte de las instituciones que están al servicio de todos los que habitan el conjunto del país.
Tal como indicó el moderador de esta mesa redonda, Ignacio Molina, geógrafo y asesor de la Vicepresidenta Tercera del Gobierno de España, “el papel y el valor de la universidad en los territorios con densidades tan bajas de población es fundamental, como institución capaz de asentar, fijar y dar valor a un territorio”. Una mesa en la que también participaron Carmen Mínguez García, directora del proyecto de investigación GEOVACUI, Samuel Esteban, investigador en dicho proyecto y Vicente Budí Orduña, director de la Cátedra AVANT de la Universidad Jaime I de Castellón.
Durante su intervención, Julián Garde resaltó “el compromiso de la Universidad de Castilla-La Mancha con el hecho de ser relevantes para una región eminentemente rural”, lo que significa una apuesta decidida por el medio rural. “Hemos tratado de implicar a todas las instituciones, desde el Gobierno regional, las cuatro diputaciones de las provincias en las que tenemos el encargo de la educación superior y las entidades financieras para crear distintas herramientas para enfrentarnos al reto demográfico”.

Durante estos dos últimos años, explicó el Rector de la UCLM, “hemos puesto en marcha en colaboración con estas instituciones una serie de programas entre los que está UCLM rural”. Un programa creado para que “los estudiantes de grado y de máster estén un tiempo realizando sus prácticas profesionales en municipios menores de cinco mil habitantes con el objetivo fundamental de que conozcan estos municipios, pero también de que contribuyan a la profesionalización de los mismos”.
Este programa ha ido evolucionando desde su primera edición en la que los estudiantes iban de manera individualizada, hasta la actual en la que los estudiantes participan en grupos de cuatro, “porque la campaña pasada identificamos en la primera que era mejor ir a resolver problemas transversales, como se demostró en la puesta en marcha del plan Integral de la Manchuela en el que participaron estudiantes de varias titulaciones, lo que genera un valor añadido”. El objetivo, según Julián Garde, es que aumente significativamente el número de estudiantes que participen en los próximos cursos en UCLM-rural para tener un impacto real mucho mayor en el territorio.

Desde La Universidad de Castilla-La Mancha también se ha hecho hincapié “en poner en marcha títulos propios formación permanente vinculada a la resolución de problemas de pequeños municipios, desde un máster de título propio para la formación en urbanismo en pequeños municipios, hasta dar prioridad a la realización de cursos de verano en municipios de menos de cinco mil habitantes. Unas actuaciones que demuestran el compromiso con el territorio, tal como se recoge en uno de los objetivos del contrato programa firmado con la comunidad autónoma”.

“El reto demográfico es una cuestión de compromiso de todas las instituciones, también de la universidad”. En este sentido, Julián Garde señaló la importancia no sólo de hacer diagnóstico de la situación, sino también de llevar la investigación al medio rural de manera ordenada. En este sentido, señaló “la existencia de tres Cátedras vinculadas al Reto Demográfico. La financiada por la Diputación de Cuenca, de reciente creación, otra dedicada al emprendimiento y la mujer rural financiada por CaixaBank, y una tercera financiada por Eurocaja Rural centrada en la Cultura y el Desarrollo Rural, porque consideramos que el empleo es importante, pero la cultura y el ocio también. Tenemos un especial empeño en conseguir financiación para cátedras y aulas vinculadas al medio rural porque somos una universidad que vivimos con orgullo ser la universidad de esta región eminentemente rural”.