Numerosos vecinos de Alcalá de Gurrea, Lupiñén-Ortilla y aledaños participaron este viernes en la primera actividad organizada a través del laboratorio ciudadano en torno al embalse de La Sotonera que esta teniendo lugar este verano

El proyecto es un proceso de experimentación, producción y aprendizaje que a través de la inteligencia colectiva está contribuyendo a dar respuestas a los retos, desafíos y problemáticas de la comunidad.
El primero de los prototipos surgidos del laboratorio ciudadano Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca ha dado sus frutos este pasado viernes con gran éxito de participación, muy buen sabor de boca entre los asistentes y toda la intención de repetir la experiencia; y es que uno de los tres grupos de trabajo creados en el proyecto detectó la problemática de que, a pesar de su cercanía, las poblaciones habían ido poco a poco dando la espalda al embalse como espacio de ocio y esparcimiento, y que apenas conocían su historia, especialmente los sectores más jóvenes. ¿Cómo revertir esta situación y hacer que la comunidad vuelva a conectar con un espacio tan privilegiado para el disfrute y el ocio como es la enorme lámina de agua del embalse de La Sotonera?
La solución se planteó con la organización de un encuentro que con el título Una tarde en el embalse conformaban toda una serie de acciones que potenciaran esa conexión. Como primera actividad, y con tal de que la inmersión fuera total desde el principio, los más pequeños realizaron acompañados de sus padres un paseo en kayak, en el que de la mano de monitores tuvieron la oportunidad de conocer la perspectiva de su paisaje desde el agua, una animada actividad, de gran éxito, que tuvo que contar con tres turnos de salidas que pusieron a cerca de cien personas en el agua.
Mientras, en la orilla, José, pastor jubilado de Alcalá de Gurrea y miembro del grupo de trabajo, enseñaba a pequeños y no tan pequeños a “hacer saltar la rana”, el antiguo juego de hacer rebotar piedras en el agua, organizándose de inmediato una competición de longitud y número de saltos. Las prácticas de un avión contra incendios recogiendo y soltando agua en las proximidades terminó de amenizar improvisadamente este divertido momento.
El de las embarcaciones no era el único paseo que tenía destinada la tarde, y es que la siguiente actividad consistía en una caminata por la carretera de la presa en la que Jose Luis Vitalla, creador de coplas y gran conocedor de la historia de la construcción del embalse- deleitó con sus historias y conocimientos a un nutrido grupo de todas las edades que, unos en patines en línea otros a pie, recorrían el imponente malecón que contiene las aguas del embalse y que ofrece unas espléndidas puestas de Sol.

La actividad concluía en el espacio que se ha convertido en buque insignia del proyecto Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca: La Cultural de Tormos, el local referente de la actividad recreativa para los trabajadores de la presa en los años 20 del siglo pasado y que permanece con su aspecto original como si de una cápsula del tiempo se tratara. En el exterior tenía lugar un convite para todos los participantes de la jornada, en el que acudieron más de ciento cincuenta personas.
Un verdadero encuentro intergeneracional con personas de todas las edades –entre los que se encontraban un trabajador de la construcción de la presa de 97 años o una bebé de pocos meses- que disfrutaron de actividades con el paisaje de La Sotonera como protagonista de una forma abierta y participativa, en la que se contaron historias y se transmitieron saberes mientras se creaba comunidad.
Además, con esta actividad quedó reflejado otro de los objetivos fundamentales del proyecto Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca, consistente en favorecer la participación en la búsqueda de propuestas resolutivas a problemáticas comunes haciendo partícipe y protagonista a la ciudadanía.
Y es que el buen sabor de boca tras esta emotiva jornada quedó reflejada en los asistentes. Inma, ganadera de Alcalá de Gurrea, que forma parte del grupo de trabajo de este prototipo y que en la jornada realizó labores de coordinación indica: “Ha sido la primera vez que se han reunido personas de todos los pueblos de la comunidad para realizar una actividad conjunta más allá de acudir a las fiestas. Te conoces con la gente de los pueblos pero no se dan oportunidades en los que puedas compartir momentos como estos, y menos cuando hay tantos niños, ya que siempre es una alegría comprobar que existe idea de comunidad y que se la transmitimos a los más pequeños”
Mari Carmen, la hostelera que regentó durante décadas el popular restaurante La Ponderosa de Tormos, muy conocida en la zona: “Mejor no ha podido salir, inmejorable. Un ambiente único entre personas de los diferentes pueblos, con los que te conocías o ponías cara pero no se había confraternizado”

Jose Luis, que compuso unas coplas para la ocasión y las cantó a modo de jota en varios momentos de sus intervenciones, coincide emocionado por la experiencia: “Se juntaron los pueblos que nunca nos habíamos juntado a pesar de todo lo que tenemos en común, todo el mundo con el que he hablado está encantado. Los chavales han aprendido como se originó este paisaje, que ahora es nuestra identidad y ha sido un placer transmitírselo en un ambiente de juventud que da la vida, estoy emocionado”.
El ideal del proyecto es que de los prototipos que surjan del laboratorio ciudadano sean replicados y tengan continuidad, por la atmósfera creada de este encuentro y las buenas sensaciones recogidas en esta jornada parecen indicar que no será tarea difícil.
El proyecto Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca continuará en las próximas semanas con los dos grupos de trabajo restantes, siendo la presentación de todos los prototipos el 9 de septiembre en La Cultural de Tormos, que contará además con la actuación musical de Ester Vallejo presentando su trabajo Maremagnum. La web www.mardehuesca.com contiene todos los procesos y detalles del proyecto.
Información general sobre Estoesloquehay 2.0 · Mar de Huesca
¿Cuáles son los retos para la comunidad?, ¿Cuáles son las debilidades y las fortalezas?, ¿Cómo imaginamos el mañana? Estas y otras cuestiones se están abordando durante este verano de 2023 en las poblaciones de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla (Huesca, Aragón, España) en el marco del laboratorio ciudadano transectorial ESTOESLOQUEHAY 2.0 – MAR DE HUESCA.
Se ha denominado MAR DE HUESCA al espacio que engloba el paisaje propio del Antropoceno resultante de la construcción hace un siglo del Embalse de La Sotonera, y es que de esta enorme lámina de agua a escasos kilómetros de Huesca capital, situada casi a partes iguales entre los términos de Lupiñén-Ortilla y Alcalá de Gurrea surge el colosal Canal de Monegros, una de las reivindicaciones fundamentales de Joaquín Costa y origen del mayor sistema de riegos de la Cuenca del Ebro, de todo el Estado Español y uno de los más grandes de Europa.
Su construcción supuso hace un siglo una poco conocida historia de tintes cuasi épicos protagonizada por grandes multitudes anónimas que transformaron por completo el entorno, en el que la majestuosidad del dique-presa -de casi cuatro kilómetros de longitud- y lo imponente del paisaje han hecho que la mano del hombre y la naturaleza se fundan armoniosamente en el entorno. Un paisaje dominado por el diálogo entre la horizontalidad de la vasta lámina de agua, el patrimonio industrial, las siluetas omnipresentes de las estribaciones de los Pirineos, su abundante biodiversidad y un cielo que regala espléndidas composiciones.
De como estos paisajes creados por el hombre forman parte de la comunidad y ante los interrogantes y los retos que apuntan, se ha invitado a un grupo heterogéneo formado por diferentes perfiles para que proponga ideas a soluciones sobre aspectos de interés de este territorio y de esto modo, mediante talleres de prototipado y basándose en el aprendizaje mutuo, llevarlas a cabo de forma colaborativa.
El objetivo es poner en práctica esta metodología innovadora para favorecer la participación ciudadana en la búsqueda de propuestas resolutivas a problemáticas comunes a las que la cultura comunitaria y la inteligencia colectiva pueda dar respuesta. Un proceso en el que la creatividad y el conocimiento de la ciudadanía para resolver cuestiones de una comunidad sirve para reforzar relaciones de solidaridad entre los municipios y agentes involucrados, permitiendo ensayar nuevos paradigmas relacionales entre la sociedad, la cultura y el territorio.
Con ello se busca a su vez avanzar en materia de participación activa de la sociedad con tal de fomentar estrategias alineadas con los objetivos fijados por la UE para los años venideros: digitalización, cohesión territorial, diversidad e inclusión, igualdad de género y Pacto Verde.
Los encuentros, en los que personas ligadas a la comunidad como educadores, biólogos, regantes, representantes públicos y del asociacionismo local, artistas, productores agrícolas y agentes sociales y culturales, están teniendo lugar en espacios representativos como el Club Naútico o “La Cultural” de Tormos, local referente de la actividad recreativa para los trabajadores de la presa en los años 20 del siglo pasado y que permanece con su aspecto original como si de una cápsula del tiempo se tratara.
En las labores del proyecto, en los que el proceso es la parte fundamental, los grupos de trabajo han ido definiendo los prototipos fruto de los encuentros, proceso de trabajo del que se puede hacer seguimiento continuo en la web del proyecto: www.mardehuesca.com.
La presentación de los prototipos tendrá lugar el 9 de septiembre en mencionada “La Cultural” de Tormos y contará con la actuación de Ester Vallejo, una de las artistas emergentes que más fuerza esta cogiendo en el panorama musical aragonés. En este carismático escenario presentará su último álbum, “Maremagnum”, propuesta musical que con calidad vocal, instrumental y compositiva ha sido reconocida en concursos como el Popyrock 2021, en el cual ganó el primer premio y el premio a la mejor voz del concurso, ambos por unanimidad, o su nominación en este 2023 como mejor solista de los Premios de la Música aragonesa.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA está dirigido por el productor cultural Pablo Pérez Terré y organizado por la asociación cultural Grupo Andante, referentes en Aragón en atender el medio rural haciendo uso de la cultura como herramienta del cambio hacia una nueva ruralidad abierta, creativa y diversa. Promotores entre otros proyectos de la muestra artística itinerante ESTOESLOQUEHAY, con la que la asociación ha realizado desde 2002 veinte ediciones de carácter anual recorriendo diferentes localidades del rural aragonés con todo tipo de manifestaciones creativas, sociales y culturales. Con MAR DE HUESCA, Grupo Andante busca potenciar la participación en el medio rural más allá de la mera programación cultural, a través de la innovación, la reflexión, la experimentación y el debate para desarrollar una política pública tan estratégica como es la participación ciudadana.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA cuenta además en su equipo con referentes de la comunidad aragonesa y del estado español en materia de procesos participativos y cultura comunitaria; Por un lado con el Colectivo Noray, responsables de la mediación cultural de Etopia, centro de arte y tecnología de Zaragoza y desarrolladoras de diferentes proyectos vecinales en el espacio creativo de cultura comunitaria Harinera ZGZA, y por otro con La Ortiga Colectiva, que con decenas de procesos participativos en su haber y veinticinco años de actividad están llevando a cabo en la comunidad autónoma de Cantabria el proyecto de laboratorios ciudadanos en el medio rural «Cantabria Experimenta», entidad que entre otros proyectos, coordinaron en 2020 el laboratorio Rural Experimenta II, organizado por el Ministerio Cultura y Medialab Prado durante la Pandemia.
El proyecto está patrocinado por los Ayuntamientos de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla, los dos municipios en cuyos términos municipales se sitúa el embalse. A su vez, el laboratorio ha sido beneficiario con el plan de Ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en Áreas No Urbanas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, tratándose del único laboratorio ciudadano que se pone en marcha en la comunidad autónoma de Aragón a través de esta convocatoria.
Texto y fotos Asociación Grupo Andante