
El pasado 24 de noviembre, aprovechando que el día posterior se conmemoraba el Día Internacional Contra la Violencia de Género se celebraron unas jornadas en la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Cuenca. Dicho evento se desarrolló en el Salón de Actos Melchor Cano de la Facultad de Trabajo Social y fue promovido y organizado por la Facultad de Periodismo.
La ponencia de Elena Casado, socióloga de la comunicación e investigadora de las relaciones de género, dio comienzo a estas jornadas bajo el título “Representaciones de la violencia de género en el espacio público. Uno de los aspectos en los que más incidió a lo largo de la misma fue en el papel de los medios de comunicación a la hora de tratar la violencia de género, siendo el más relevante y reflexivo para los alumnos de periodismo allí presentes.
“La forma en la que los medios de comunicación dan sentido a la violencia de género es escandalosa”, apuntaba Elena Casado, quien además detalló que hay tres planos que orientan nuestra acción en la violencia de género: uno configura regímenes de sensibilidad conduciendo nuestras acciones. El segundo plano, consiste visibilizar las relaciones de poder y producción social de daño, rompiendo con la pedagogía de la crueldad. Y, el último, apela hacia el compromiso cívico y hacia la ética profesional.
Por lo tanto, los medios de comunicación deberían tener en cuenta estos tres planos de orientación a la hora de realizar contenidos o piezas sobre violencia de género. “Después de ver lo de la Manada una chica con violencia de género ahora no se sentirá animada a denunciar”, lamentaba Elena.
En relación con lo expuesto anteriormente, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se puede vislumbrar que cada vez son menos las denuncias por violencia de género.
Año | Número de denuncias por violencia de género |
2017 | 83.198 |
2016 | 143.535 |
2015 | 129.193 |
2014 | 126.742 |
2013 | 124.893 |
2012 | 128.477 |
2011 | 134.002 |
2010 | 134.105 |
2009 | 135.539 |
Fuente: Portal estadístico. Delegación del Gobierno para la violencia de género. Url: http://estadisticasviolenciagenero.msssi.gob.es/
Esto, no quiere decir que no haya violencia de género, sino que las personas que la sufren no denuncian por diversas causas, entre las que destaca el miedo a las represalias, que se sitúa en un 42,5%. Asimismo, resulta relevante que el siguiente motivo por el cual las víctimas no denuncian sea por presión familiar.
Fuente: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Informe sobre la Inhibición a Denunciar de las Víctimas de Violencia de Género.
Este último dato podría interpretarse de diversas formas, pero no cabe duda de que hace falta más sensibilización con este problema social que cada día afecta a un mayor número de personas. Y, no sólo con este problema, sino también con las víctimas. En algunos de los ejemplos reales que se detallan en el informe sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género se ha podido constatar que la violencia de género psicológica, al no dejar heridas visibles, es más difícil de valorar y las personas que lo ven, pero no lo sufren tienden a minimizarlos.
En relación con lo anterior, hay campañas “de sensibilización” que dicen: “Si tú no hablas nadie puede hacerlo por ti”. Tal y como citó la socióloga Elena Casado esto viene a decir: “Mi posición de víctima depende de lo que yo haga”. Por tanto, una vez más la víctima vuelve a verse culpabilizada de una forma u otra.
Algo estamos haciendo mal. Son los medios de comunicación los que se encargan de informar de estos y otros asuntos, quienes suministran las ideas y creencias que están determinando las conductas de las personas. De tal manera que también tienen un papel formador. Es por ello que hay que pensar cómo se debería informar. Es preciso señalar, que hoy, día 28 de diciembre de 2017, los informativos han abierto diciendo que han muerto dos mujeres más víctimas de violencia de género. Al dar cuenta de estos fallecimientos el periodismo se ha limitado a dar la noticia.
En una entrevista a Elena Casado sobre este tipo de cuestiones afirmó que los medios de comunicación deben contextualizar con los datos de la frecuencia de estos delitos para saber que no es una cosa de unos individuos, sino un problema social serio. Además, considera que debe verse de forma clara lo que está pasando, que no es una cuestión parcial, sino muy normal en términos de frecuencia.
En la misma línea, esta investigadora de relaciones de género afirmó que expresiones como <<otra víctima más>> no ayudan, ya que parece que sólo eres víctima si estás muerta, invisibilizando así muchas situaciones de abundante miedo. Otra de las pautas que Elena Casado considera que debe seguir el periodismo es apostar por otro tipo de parcialidad, ya que hoy en día el periodismo toma parte. Así como no hacer espectáculo, aportar datos, contextualizar, decir por qué pasa, qué tiene que ver un caso con otro y, sobretodo, los medios de comunicación tienen que ser responsables y pensar de qué forma quieren decantarse en este tipo de asuntos.
El periodismo no está informando como es debido de estas cuestiones, como ya se ha adelantado, pero yendo al ámbito legal, parece que la legislación existente tampoco parece paliar este problema. En el año 2004 se creó la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y parece que sí tuvo sus efectos, ya que en 2005 hubo 15 mujeres víctimas mortales menos que en el año anterior. En contraposición, en el año 2007 se aprobó la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y en el año 2008 el número de defunciones aumentó.
De igual modo, en el año 2009 entró en vigor la ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria y en 2010 hubo 73 fallecimientos, el mayor número de víctimas mortales femeninas desde 2003 hasta el día de hoy. Por lo tanto, la legislación tampoco puede paliar todos los asuntos polémicos de la sociedad. No es la solución a todos los males. En la cuestión humana es mucho más difícil determinar cómo se podrían disminuir estas situaciones, ya que los seres humanos son por definición seres complejos.
En consecuencia, no se tiene la forma de poner fin a todo esto y está claro que no es un problema que vaya a erradicarse totalmente, pero sí que debemos seguir pensando más formas de sensibilizar y de educar
Para concluir, Elena Casado en su ponencia en la Universidad de Castilla-La Mancha reflexionaba: “¿Dónde van esos dolores que no encuentran dónde ir?”. Comprobando todos estos datos, seguramente estén yendo a parar hacia el interior, hacia las denominadas heridas del alma, que se reflejan en el cuerpo y que pocas veces acaben exteriorizándose. Y, es que, hay dolores del alma tan profundos que se ahogan en silencio.
Imagen destacada: Violence – the headlines by YvieProductions