ESPACIES 19 | José Antonio Lozano y Cristina Morera, Brujaveleta de aire

Por

Brujaveleta es el título del libro ganador del XV Premio de Novela de Poesía Infantil “Luna de Aire” que convoca el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (CEPLI) y que publica la editorial SM. Brujaveleta es la historia de una bruja buena…. (…..) que un día imaginó José Antonio Lozano Rodríguez y que dibujó Cristina Moreda.

Como sólo suele pasar en los buenos cuentos, hemos reunido al poeta y a la ilustradora, a un miembro del jurado y al secretario. Todos en la misma mesa alrededor de la marmita donde Brujaveleta cocina versos para que nos cuenten todo lo que sepan de esa bruja buena. José Antonio Lozano, autor del trabajo; Cristina Moreda, ilustradora; Ángel Luis Luján, en representación del CEPLI y José Antonio Perona, director técnico del Servicio de Publicaciones de la UCLM y secretario del jurado son nuestros protagonistas y con ellos de la mano nos adentramos en la obra ganadora del XV Premio de Novela de Poesía Infantil “Luna de Aire”

Brujaveleta es un poemario de José Antonio Lozano Rodríguez, natural de Almoradí (Alicante), licenciado en Filología Hispánica. Tiene publicado el libro de poemas Muerto mío. En su trayectoria escritora cuenta con galardones como en el XV Certamen de Poesía Frías-2017, el IV Concurso de Relatos cortos “Villa de Pedraza-2014” o el primer premio “Ensayo breve sobre Juan Ramón Jiménez” por su obra “Asnillo”, publicada en el  Diario de Mallorca en 1982.

La ilustradora, Cristina Moreda, es antigua alumna de Bellas Artes en la UCLM. Cuando era niña decidió cambiar sus muñecas por papel y lápiz. Ahora es una ilustradora especializada en libros para niños y una apasionada del diseño de personajes para animación.

Hoy cata el viento / con su mirada, / huele a castaño, / huele a castaña.

El horizonte / se desempaña, / huele a misterio / y a madrugada.

Luego se duerme, trozo de calma, / huele este campo / que sabe a nana,

sabe a manzano, / sabe a manzana, / flores de viento, / viento y alba.

¿Cuál es el origen de Brujaveleta?

José Antonio Lozano.- El origen de este libro es el nacimiento de mi primer nieto que ahora va a cumplir dos años. Sentí la necesidad de escribirle para cuando creciera un poco más. Se me ocurrió la idea de esa brujilla que pudiera acompañarlo y contarle yo como abuelo todos los secretos y todas las cosas de esta bruja. El próximo 21 cumplirá los dos años y este será su regalo.

¿Cristina no ha cambiado la idea que tenías como autor de la cara de Brujaveleta?

José Antonio Lozano.-  Cada uno se la puede imaginar como quiera. Al principio, sólo pude ver la portada y ya me dejó maravillado. Ella ha sabido llevar todo ese camino perfectamente. Es un libro lleno de detalles. Una bufanda que empieza en una página y termina varias páginas después. O el poema que comentábamos antes, en la olla podemos encontrar todas las letras del poema. Los niños se fijan en todo y todas ellas tenían que estar en esa gran olla para que no falte ninguna.

¿Es un poema de mañana, noche o a ratos?

José Antonio Lozano.- Decía Picasso que creía en la inspiración pero que le pillara trabajando. Yo ya estoy jubilado y por las mañanas, Isabel, mi mujer, trabaja, es maestra. Entonces, aprovecho y me subo a la buhardilla y me pongo a  emborronar papeles. Muchas veces te bajas frustrado porque no has conseguido nada; otras veces, bajas contento y, sin embargo, al día siguiente llegas y los rompes completamente. Hay que ensayar, corregir y romper mucho. Sólo han quedado treinta, pero eran muchos más.

Mucho más de los poemas que han quedado.

¿El verso sigue siendo territorio del papel y el bolígrafo?

José Antonio Lozano.- Para mí, sí. Yo no escribo a ordenador el verso. Yo cojo mi papel y mi lápiz, emborrono, corrijo y vuelvo a corregir.

¿Qué sentiste al saber que ibas a ilustrar este libro?

Cristina Moreda.- Pues para mí fue una sorpresa la verdad porque hace cinco años ya que salí de la facultad y que se acuerden de ti es un detalle. Sentí mucha ilusión la verdad. Es la primera vez que ilustraba poesía. Es un proceso gratificante al final aunque es complejo. No puedes ilustrarlo de una manera literal, sino que es más un trabajo de interpretación. Es una experiencia enriquecedora.

¿A qué fuentes acudiste para inspirarte?

Cristina Moreda.- En cinco años, desde aquel trabajo de fin de carrera el estilo cambia, queda la esencia pero te encuentras con muchas cosas que hacer a lo largo de la vida, te encargan trabajos de diferentes estilos y aprendes. Yo diría que es un destilado de un montón de referencias de todas partes, de gente de la que ha aprendido mucho.

¿Es un dibujo abierto?

Cristina Moreda.- Sí. Había un tema interesante que era el personaje de la bruja.

Me ha gustado que José Antonio diga que no es un personaje definido. En realidad, nadie sabe quién es. No se describe su físico, no es un personaje concreto; sino que da pie a la imaginación y cada uno puede imaginarla como quiera. Todo ello te da mucha libertad para jugar con el personaje y es bonito.

¿Por qué el personaje es una bruja?

José Antonio Lozano.- Para los niños es muy importante conocer en este caso a una bruja pero es una bruja buena que hace el bien y creo que en la edad infantil todo eso tiene cabida y es algo que con los años se va perdiendo pero en esas edades es importante.

A mí me ha gustado de Cristina que no haya pintado a una bruja con una cara en particular sino que, como ha dicho, todos podemos hacer uso de la imaginación y que un niño pueda hacer un dibujo más o menos parecido para mí es importante.

¿Son estos versos para leerlos rápido?

José Antonio Lozano.- He intentado trabajar precisamente eso. Quería que fuera una lectura rápida, que pareciera algo espontáneo. En algunas entrevistas lo he dicho que algunos poemas se asemejan más a la poesía improvisada del trovero y, sin embargo, lleva mucho trabajo detrás. El ritmo está en el poemario y lees un poema y otro y cuando te das cuenta se han consumido los treinta poemas del libro.

Es lo que quería conseguir, que quien lo coja y se enganche a él no pueda parar y que siga y siga hasta terminarlo sin darse cuenta.

¿Crees que Cristina ha hecho un trabajo adecuado para leerle este libro a un niño de dos años?

José Antonio Lozano.- Sí, estoy maravillado. Lo lógico es que el abuelo o quien le lea el libro le cuente que la bruja va volando, le explique como se ve su silueta a través de la Luna o, como aparece en la portada, esa varita de luz que es mágica y sirve para hacer el bien. Cristina ha hecho un trabajo fenomenal.

Un libro que comienza por Abracabra, no parece, en un principio, muy original. ¿En qué momento considerásteis que debía ser el ganador?

Ángel Luis Luján.- Intervienen muchos factores. Somos siete miembros en el jurado, cada uno con sus gustos y sus preferencias.

De las 105 obras llegaron a la final 5. Previamente, el comité de selección hace un trabajo de criba para que al jurado sólo lleguen estos cinco que obviamente tienen una calidad garantizada. Cada uno de los miembros del jurado tiene unos criterios y unas preferencias por un tipo u otro de poesía.

Hay un poema que se titula precisamente “Brujaveleta” que es el que hizo que nos decantásemos por este libro. Tenía algo más que el resto.

José Antonio Lozano.- Ese poema fue precisamente uno de los primeros que escribí para este libro.

¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo desde que se envía un manuscrito hasta que se publica?

José Antonio Perona.- Uno de los momentos más interesantes de las deliberaciones es cuando cada miembro del jurado dice qué le gusta más y qué le gusta menos de cada una de las obras.

Este es un momento muy chulo porque los miembros del jurado vienen empapados de cada una de las obras. Y, también cuando se llama al ganador para comunicárselo.

José Antonio Lozano.- En este caso fue Isis Saz la que me llamó. Íbamos a comer en un restaurante con unos amigos cuando me llamó. Ya no pude comer. El premio Luna de Aire es un premio muy importante. Es el más antiguo del panorama de la literatura infantil. Era mi primer libro de poesía infantil. Tener el reconocimiento del CEPLI y su publicación por la editorial SM es un gran reconocimiento para un autor de este género.

¿Cuáles han sido las razones principales para elegir esta obra?

Ángel Luis Luján.- El conjunto lo tenía todo. Partimos de la base en la que siempre decimos que es más difícil escribir poesía para niños que poesía para adultos o poesía general. Cualquiera que lo haya intentado lo puede ratificar, es muy difícil. Encontrar todos los elementos juntos es muy complicado y este poemario los cumplía. Tiene todas las letras en la olla y bien puestas.

Como se ha podido apreciar con los poemas que se han leído aquí, está claro que el ritmo está totalmente conseguido. Además, la imaginación. Esa bruja buena que hace un guiño con la tradición.

Existe un diálogo entre el abuelo y el nieto. Cada una de esas preguntas le corresponde a un poema y creo que esos fueron los elementos clave.

José Antonio nos ha dicho que trabajó casi un año en este libro , ¿se nota la cocción lenta de este poemario?

Ángel Luis Luján.- Suponemos siempre que hay un gran trabajo detrás; pero, lo bueno es que se lee de una manera muy fluida y natural. Se ha conseguido algo muy difícil y es que no se note todo ese trabajo.

¿Cómo se elige al ilustrador y por qué en este caso se optó por Cristina Moreda?
José Antonio Perona.- A la editorial se le plantea una terna de ilustradores que sean o hayan sido estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. En el caso de Cristina Moreda, ella terminó sus estudios hace unos años. Nos gustó porque hace un dibujo muy sugerente, no deja nada claro y me pareció fantástico.

Para finalizar, ¿dónde se puede conseguir este libro?

José Antonio Perona.- Se va a distribuir por toda España en librerías especializadas, a día de hoy ya está disponible el libro. Su precio es de ocho euros.

En un momento determinado dijimos que si de verdad queremos darle la repercusión y la difusión que necesita, hay que aliarse con una grande y ahí nació el convenio con SM.

Este poemario puede llegar a publicarse en toda Hispanoamérica que es algo que una universidad pequeña no suele llevar a cabo. Aquí le damos la oportunidad al autor y al ilustrador de llegar más allá de lo que cualquier otra universidad no podría en el ámbito comercial.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy