
Sonia Isidro, Delegada Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, nos ha visitado en la clase de Medio Social y Cultural de la Faculta de Educación de Cuenca. Durante el encuentro con la responsable de la educación en la provinciad de Cuenca hemos podido tratar de muchos de los temas de interés para el futuro de la Educación Infantil como la aplicación de la nueva ley de Educación, las escuelas rurales o la normativa sobre las Escuelas Infantiles.
Compartimos algunos de los asuntos que más han llamado la atención a las estudiantes de Tercero de Educación Infantil:
Comentario de Isabel Collados
La visita me ha encantado, incluso se me ha hecho corta ya que considero que había muchos temas a tratar. Lo que más me ha gustado de la visita es la explicación de la nueva ley de educación y hablar sobre los colegios rurales. Hablar sobre los colegios rurales me trae muy buenos recuerdos, ya que yo me crie en mi pueblo y fui al colegio en el hasta tercero de primaria.
Pienso que falta concienciar más a los maestros sobre los colegios rurales y yo, bajo mi experiencia, los colegios rurales son mejores que los de las ciudades. En los colegios rurales están en el aula con más niños de diferentes edades y eso puede ser muy beneficioso, al ser menos alumnos en el aula puedes tener una conexión con ellos y conocerlos mucho mejor y saber cómo trabajar con ellos. Cuando llegue aquí sentí el gran cambio que había de mi pequeño colegio al nuevo, los profesores no me conocían tanto y me costo mucho adaptarme a sus clases, incluso mi rendimiento académico llegó a descender y también recuerdo, que no quería leer delante de toda la clase por miedo o vergüenza. Me costó mucho adaptarme.
En el colegio de mi pueblo, recuerdo que en Educación Infantil iba con niños de hasta 5 años, ya que solo había un aula para Educación Infantil, después había otra aula donde se encontraba 1º, 2º y 3º de primaria, y contaba con otra aula más, 4º, 5º y 6º de primaria. El colegio también contaba con el aula de música/ informática/ religión y con un patio exterior donde hacíamos educación física o en la parte exterior donde teníamos el polideportivo. Por lo que yo si note la gran diferencia y el trato de un colegio a otro.
Me ha encantado recibir esta visita, una persona que nos ha podido contar la realidad como es, que nos ha recordado la importancia que tiene esta etapa educativa y la responsabilidad que tenemos en nuestros futuros alumnos y alumnas. Por falta de tiempo no he podido realizar una pregunta: ¿Si pudiera hacer usted una ley de educación como sería?

Comentario de Ainoa Gómez
«En la clase de hoy hemos tenido una visita, con quien hemos hablado de temas interesantes de educación, ya que sus estudios han sido estos, con varias especialidades, pero la más importante para ella era la de audición y lenguaje. Algunos de esos temas han sido además interesantes para mí, puesto que tengo el título de técnico en Educación Infantil y la he notado muy concienciada con esta etapa, pues en su puesto, intenta censurar algunas de las escuelas infantiles donde no trabajan auténticos expertos en tema de Educación Infantil. Además, he comentado con ella el hecho de tener un título de maestro de Educación Infantil en estas escuelas para poder trabajar en ellas.
Ha comentado la nueva ley orgánica que entrará en vigor, donde se le dará mayor importancia a la parte lúdica en otras etapas que no son las de Educación Infantil, ya que este método es más manipulativo y ayuda a los niños a absorber conocimiento de diferentes maneras. Se ha centrado en informar sobre la educación vista desde las competencias curriculares. Me gustaría haberle preguntado en este momento sobre la importancia que se le dará en educación infantil a algunas “asignaturas” o “competencias” que parecen ser las mayores olvidadas, pero que son las más recurridas a la hora de encontrarse a uno mismo, donde la persona disfruta realmente de lo que hace y ayuda a crear la personalidad, muy importante en la etapa de 0-6 años. Me refiero a mi mención en particular (lenguajes creativos), a las cuales recurrimos durante el periodo de confinamiento de 2020, puesto que teníamos más tiempo y el mundo necesitaba desconectar escuchando música, dibujando un paisaje al que no podía ir en ese momento, haciendo ejercicio mediante la ayuda de entrenadores online, cantando en los balcones a las ocho de la tarde, etc. Porque la sociedad fue especialmente creativa.
También me gustaría haberle preguntado, si ¿cree que los profesores acomodados se adaptaran al modo de trabajo más lúdico? Aunque pienso que depende de cada uno, y si ¿nuestra profesión cobrará en el futuro mayor importancia? Aunque lo veo complicado ya que ni en plena pandemia ha sido valorada como debería y pienso que este cambio de mentalidad debería venir desde los “altos cargos” demostrándole a la sociedad que somos creadores de personalidades y nuevos oficios, pues de nuestras aulas saldrán todo tipo de estudiantes.
Por último, el tema también se ha centrado en colegios rurales. Donde he podido recordar una noticia vista esta mañana “elrecreodiario.es” donde informan de un nuevo programa en Galicia, Extremadura y Aragón, sobre la búsqueda de estudiantes de educación para realizar las prácticas en colegios rurales otorgándoles algunas facilidades para ello, para evitar la despoblación de la zona. Por ello, le he preguntado si habrá de aquí a un tiempo alguna facilidad para nosotros, puesto que me gustaría realizar las prácticas en un colegio rural próximamente y generar en mi nuevas y diversas experiencias formativas.«